Adicción a Internet.
- Diego Emiliano Gervacio Negrete
- 16 oct 2019
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 20 oct 2019
Elaborado por Jorge Hernández Contreras (jorgeh@lagos.udg.mx), Antonio Ponce Rojo (aponcerojo@gmail.com), Adriana Castañeda Barajas (addyc_15@hotmail.com).

Cuando hablamos de adicción a las compras por Internet, adicción al sexo en Internet o al juego online, hablamos de adicciones independientes que usan como medio el Internet para poder acceder al elemento adictivo con más inmediatez y de forma anónima. La adicción a Internet no es a Internet en sí, sino a aquello que buscan a través de él. No obstante, hay personas que generan una dependencia al concepto de Internet en general, por el número inagotable de formas de comunicarse y por las nuevas posibilidades que ofrece Internet día a día. Internet es un instrumento de interacción, de trabajo, de información, ocio,… que puede comportar muchas ventajas, sin embargo, las personas con adicción a Internet se quedan absortas en la red, cambiando su realidad exterior por la virtual. Frente a ello, se establece un patrón conductual abusivo del uso de Internet, abandonando con ello las actividades que solían gustar a la persona, la búsqueda de información a partir de otros métodos, las relaciones personales y descuidan las diferentes obligaciones y responsabilidades. La gran diversidad que ofrece Internet (poder escuchar música, ver vídeos, buscar información, visitar redes sociales, descargar películas,…) es lo que genera su dependencia, ya que puede satisfacer cualquier necesidad que tenga la persona.
Presencia del Trastorno de Adicción a Internet en estudiantes de un bachillerato en México.
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han permitido a millones de usuarios: reducir costos y tiempos en actividades laborales, escolares, procesos empresariales y en los hogares. Sin embargo, existen tecnologías como Internet que además de su velocidad, accesibilidad y aplicaciones para el entretenimiento y búsqueda de información observan un incremento en el uso inadecuado y descontrolado del mismo que trae consigo conflictos al individuo en ámbitos laborales, familiares y escolares. Es un hecho que el uso desmedido de Internet provoca problemas que pudieran originar la aparición del Trastorno de Adicción a Internet (TAI), dicho trastorno ha sido estudiado por varios investigadores que han definido y descrito sus características, desarrollo, efectos negativos, factores de riesgo y demás elementos que permiten identificar dicho trastorno. Con todo lo anterior los investigadores han propuesto estrategias y técnicas para la prevención, diagnostico y tratamiento que contrarreste y disminuya la presencia del trastorno. El presente estudio documenta los resultados obtenidos del diagnóstico de la presencia del TAI en los adolescentes de la Escuela Preparatoria Regional de Lagos de Moreno de la Universidad de Guadalajara. Dichos resultados arrojan que el 9% de los adolescentes de la Preparatoria, son usuarios potenciales del TAI ya que son usuarios por encima del Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información MEMORIAS promedio, y que tienen condiciones propicias de empezar a presentar problemas significativos en su vida, por el uso inadecuado y descontrolado de Internet e incluso algunos de ellos pueden estar ya presentando problemas que requieren de la intervención de un profesional de la salud. Este tipo de estudios sirven como base para el desarrollo de programas de prevención y tratamiento en los adolescentes, orientados al uso responsable y apropiado del Internet.
En la actualidad la exposición a las nuevas tecnologías, su constante innovación y su uso habitual, muchas veces inadecuado, ha generado la aparición de conductas adictivas en los usuarios. El uso inapropiado de Internet está provocando dependencias al grado de considerarlas un trastorno por adicción a Internet (TAI). En México, el número de usuarios de Internet paso de 5 millones en el año 2000 a 34 millones en el año 2010, esto de acuerdo a la información oficial publicada por el INEGI. Para el año 2012 se proyecta que el número de usuarios alcanzara la cifra de 43 millones. El “58 por ciento de los usuarios busca información, 57 por ciento se comunica (chats, foros, redes), 35 por ciento lo utiliza como un apoyo a la educación, 28 por ciento para entretenimiento y 2.6 por ciento para operaciones bancarias”. Un estudio realizado por la Asociación Mexicana de Internet revelo que el 28% de los usuarios de Internet vive en zonas urbanas; 14% en el Estado de México; el 9% en Jalisco y el resto pertenece a las otras entidades federativas. También se observo que el 48% de los usuarios se conecta desde su hogar, 35% lo hace en lugares públicos y el resto en sitios como su lugar de trabajo, la escuela, entre otros; permaneciendo conectados de 1 a 2 horas por día aproximadamente.
Aproximación teórica
Una adicción puede definirse como una dependencia a una sustancia o situación que produce placer, dicha dependencia es producto de circunstancias personales determinadas. Además de las ventajas de velocidad, accesibilidad e intensidad de la información; en los usuarios se operan cambios en su forma de consumir, de acceder a la información, de trabajar, de comunicar incluso puede ocasionar alteraciones conductuales. Por otra parte, define el desorden de adicción a internet como “un deterioro en el control de su uso, manifestándose un conjunto de síntomas cognitivos, conductuales y fisiológicos. Generándose en la persona adicta una distorsión de sus objetivos personales, familiares o profesionales. Para el internet permite satisfacer las necesidades: la estimulación solitaria mediante la búsqueda de información, imágenes, música, juegos entre otros; y la búsqueda de interacción social a través de chats, redes sociales y blogs por ejemplo. Una clasificación de los tipos de adicción a Internet es la propuesta por que asigna cuatro tipos: la adicción cibersexual, adicción a las ciber-relaciones, compulsiones de la red y buscadores de información.
1.- Adicción cibersexual: Páginas web para adultos, Contenido Pornográficos o sexuales.
2.- Adicción a las ciberrelaciones: Grupos de discusión email, chats, redes sociales, entre otros. Comunicación interactiva con otros usuarios.
3.- Compulsiones de la Red: Páginas web, en la mayoría de casos comerciales, juegos de azar, comercio electrónico, subastas.
4.- Buscadores de información y “Vagabundos electrónicos”: Robots de búsqueda, FTP, TELNET. Simplemente navegar por la red sin una meta especifica y buscar información sobre el tema de interés.
Clasificación de los tipos de adicción.
• Juegos en red: versiones avanzadas de los videojuegos tradicionales pero con la posibilidad de armar equipos y jugar unos contra otros desde distintas computadoras conectadas entre sí. • Juegos on line: Similares a los juegos en red, aquí se juega con personas que se encuentran conectadas en distintas partes del mundo a través de Internet.
• Chat: comunicación con cualquier persona del mundo con una cuenta de correo electrónico o de red social; además pueden verse con cámara web y hablar por micrófonos.
• Aplicaciones adictivas.- la adicción depende del tipo de aplicación que el individuo utiliza y el propósito por el cual se usa. Así las de mayor poder adictivo son las relacionadas con la interacción como los chats, redes sociales y foros.
• Apoyo social.- dado por el grupo del ciberespacio al que pertenece el usuario, por una intimidad entre los miembros del grupo y por la desinhibición que permite el anonimato.
• Satisfacción sexual.- existe una cantidad de chats diseñados para la interacción erótica, así como también estos sitios brindan seguridad a las personas que se sienten poco atractivas.
• Creación de personalidad ficticia.- es una forma de reinventarse a sí mismo, cubriendo necesidades psicológicas de reconocimiento y poder o expresando rasgos de la personalidad reprimidos, encubriendo la inseguridad.
• Personalidades reveladas.- Internet puede ayudar a manifestar aspectos de la personalidad ocultos o reprimidos como la agresividad.
• Reconocimiento y poder.- derivado de los juegos online donde el personaje creado aumenta su poder conforme consigue puntos, consiguiendo el liderato ante otros jugadores subordinados.
En la adolescencia el uso de Internet y de la telefonía móvil es más susceptible de presentar problemas asociados a la adicción. Sin embargo, su uso se “normaliza” con la edad, hacia una aplicación más profesional, menos lúdica y con menos probabilidades de presentar consecuencias negativas.
En la mayoría de casos, el adicto o adicta niega la existencia de un problema o intenta minimizarlo y, a pesar de las consecuencias negativas, mantiene la conducta abusiva. Algunos criterios diagnósticos tomados de Young (citado en Navarro-Mancilla, 2007) para la adicción a Internet son:
1. El adolescente presenta sentimientos de preocupación por Internet, ya que se mantiene pensando durante todo el día sobre aplicaciones utilizadas previamente y futuras actividades en línea de las cuales disfrutará.
2. El adolescente siente que el tiempo invertido en Internet no es suficiente, por lo que surge la necesidad de aumentar la cantidad de tiempo con el fin de obtener satisfacción.
3. El adolescente intenta de forma frecuente pero sin éxito controlar, disminuir o detener el uso de Internet.
4. Los continuos intentos del adolescente por detener o disminuir el uso de Internet originan en él sentimientos de inquietud, malhumor, depresión o irritabilidad.
5. La sensación de satisfacción que el uso de Internet produce en el adolescente, lo incita a continuar más tiempo del que pretendía inicialmente, por lo que desconectarse cuando lo había planeado le resulta complicado.
6. El uso constante de Internet, ocasiona para el adolescente el riesgo de perder relaciones importantes, el trabajo o alguna oportunidad educativa.
7. El vínculo adolescente-Internet es tan sólido para el joven, que se llega al grado de mentir a miembros de su familia y a otras personas cercanas, con el fin de ocultar la importancia de dicha relación.
8. El adolescente a través del uso de Internet, pretende escapar de problemas o situaciones que le producen ansiedad, impotencia, culpa o disgusto para sentirse tranquilo y alejado del conflicto.
Autores como Echeburúa (1999) y Carbonell (2010) han identificado factores de riesgo que contribuyen en la aparición de la adicción a Internet:
1- Déficits de personalidad.- personas con baja autoestima, infelicidad, necesidad de reconocimiento, sentimientos de inadaptación e inseguridad.
2- Déficits en las relaciones interpersonales.- personas que manifiestan falta de habilidades sociales, timidez y necesidad de afecto, conduciéndolos a crear identidades ficticias.
3- Déficits cognitivos.- personas con tendencias a la fantasía descontrolada, atención dispersa y distracción.
4- Alteraciones psicopatológicas.- personas con trastornos mentales o de personalidad, adicciones a sustancias u otras.
Otros factores.- En situaciones especiales personas jubiladas, separadas, dedicadas exclusivamente al hogar, con limitaciones de comunicación o de movimiento. En el adolescente adicto a Internet se presentan efectos que le perjudican en su entorno familiar, académico y laboral, pudiendo llegar al aislamiento, evitando el contacto social y abandonando compromisos sociales. Dentro de los efectos negativos que genera la adicción se encuentran:
1. La privación de sueño originada por la incapacidad del adicto de cortar la conexión, permaneciendo despierto varias horas, produciendo fatiga, debilitación del sistema inmunitario y deterioro de la salud.
2. Cambio en las costumbres y modos de vida, al modificarse el modo en que se relaciona social mente, el modo en que se divierte, y en su forma de comunicarse.
3. De acuerdo a varios estudios el uso inadecuado y excesivo de Internet esta ligado con el incremento en los niveles de depresión.
4. Cambios psicológicos negativos, que van desde la impaciencia hasta estados serios de ansiedad e irritabilidad por la lentitud o interrupción de las conexiones, errores de búsqueda, dificultades para encontrar lo que se desea, entre otros.
Comments